Naufragan lentamente cruceros en México
En los últimos días del 2012, la Comisión de Turismo de la cámara de Senadores, destacó que haría una solicitud para que la Secretaría de Turismo Federal (SECTUR) hiciera las adecuaciones pertinentes para apoyar el segmento de cruceros en nuestro país.
Lo destacable es que sea de este organismo gubernamental de donde salga la propuesta, puesto que pareciera que es el único que se está dando cuenta que desde hace ya varios años el segmento va en caída libre.
Durante el 2011 parecía que la industria tendría un verdadero repunte, con la aparición de la primera línea naviera con operación en México (que tenía precios comparables con los de cruceros internacionales), y de la cual la mayoría pensaba que podría darle un revulsivo a la oferta turística.
No pasó ni un año cuando los desperfectos de las embarcaciones pusieron la cereza del pastel cuando presentaron un incendio en plena ruta. Muchos calificaron de “crucero chatarra”, por las condiciones en las cuales operaba; áreas sucias, mobiliario viejo e instalaciones en malas condiciones.
Eso solo pasaba en nuestro país, pero a esto se le sumaban las noticias internacionales de los accidentes de otros cruceros, donde uno de los más desastrosos y “famosos” fue el “Costa concordia”, han alejado poco a poco al público, generando desconfianza en este producto.
En fin, si agregamos más leña a la hoguera, las situación por la que pasan los principales puertos, con instalaciones propias para recibir cruceros, que no cuentan con la mejor reputación de seguridad, pues es entendible las cifras que vemos en las gráficas sobre el comportamiento del segmento.
Ni siquiera en el 2009, cuando la Influenza atacó todos los flancos del turismo, se tuvieron tan pobres resultados en las cifras de arribos al final del año.
Pero de nueva cuenta, las conclusiones de los “accidentes” e infortunios se deben a la falta de regulación que se ha tenido a lo largo de las actividades. Si realmente se quiere tener un repunte, no solo se trata de darle una “publicidad de impacto” que pueda atraer a cruceristas, sino consolidar la actividad en todos sus frentes, regulación, profesionalización, infraestructura y, solo finalmente, publicidad.
Compárte con tus amigos:
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)